martes, 22 de noviembre de 2016

Presentación 


Este Blog fue diseñado por alumnos del curso de Comercio Internacional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) por motivos académicos. Tiene como finalidad el absolver dudas con respecto a la exportación de cuadernos engrapados del rubro de papeles y cartones. El Coordinador de Exportaciones de "Papelera Nacional S.A.", nos proporcionó las herramientas necesarias para el desarrollo del trabajo.


Presentamos a los miembros del grupo:




Andrea Guillermo




Gloria Segura


Claudia Rojas



María Alberca 


Paulo Ramirez
 

Breve reseña Histórica


Papelera Nacional S.A., inicia sus actividades en el año 1969. Su primer local estuvo ubicado en la calle Luisa Beausejor #2450 Chacra Rios Norte, distrito de Lima. Las líneas de negocio iniciales comprendían la conversión de papeles, cartones y la comercialización de útiles de oficina. En el año 1973 se lanzó al mercado la marca Justus, líder en el mercado de cuadernos y sobres. A partir de ese año se realizaron una serie de mejoras en todos los productos, alcanzando el liderazgo del mercado nacional con las marcas Graphos y Justus, ese mismo año se inauguró el local de la Av. Victor Andres Belaunde #781 distrito de Carmen de la Legua, Callao, donde hoy día funciona una de las plantas de mayor capacidad de producción de cuadernos de America Latina.

En el año 1992 se adquirió la marca de cuadernos Loro, obteniendo con este paso el liderazgo total en la línea de cuadernos.

A inicios de 1998 la empresa Quimpac S.A., compañia que integra la misma corporación que Papelera Nacional S.A., compró parte del complejo químico y papelero Paramonga logrando así, verticalizar su producción de papeles. A finales del 2009/inicios del 2010 el complejo papelero pasó a la gestión de Papelera Nacional S.A. manteniéndose así hasta la fecha.


Actualmente la corporación está formada por las sguientes compañias: Quimpac S.A.(dedicada a la elaboración de químicos y sales), Emusa – Envases Multiples S.A.(dedicada a la fabricación de envolturas flexibles e impresión flexo y huecograbado),Emsal – Empresa de la Sal (empresa productora de sal de uso domestico e industrial), Cartopac SAC (empresa productora de cajas de cartón y derivados) yPapelera Nacional S.A.


Proceso de Creación de Cuadernos



Una mirada a la fabricación de los cuadernos para niños y adolescentes.



Noticia 


Al contrario de lo que se pueda pensar, Internet y los soportes electrónicos no matarán a la industria del papel. Hay 500 tipos de papeles distintos para otras tantas aplicaciones: la llegada del comercio electrónico y la globalización alimentan el crecimiento del papel para empaquetar y del cartón ondulado para embalajes.

Fuente: El País



link a la noticia completa.

http://economia.elpais.com/economia/2016/11/03/actualidad/1478197513_337484.html

Ficha Comercial del Producto


Ranking de las 10 primeras empresas peruanas exportadoras de cuadernos y los principales mercados



En la primera tabla podemos apreciar que Papelera Nacional S.A. lidera el mercado de exportación con un 98% de la participación total.



  

En la segunda table se muestran los principales destinos en cuanto a la exportación  de cuadernos. Casi el 80% de las exportaciones están dirigidas a Nicaragua y Colombia. 





Países Elegidos

                  
Colombia 



  • Se escogió Colombia porque es el primer país importador de este producto , por lo tanto es un mercado bastante atractivo en la cual se puede hacer negocios , además al  ser un país bastante parecido al  nuestro , un país vecino,  sus reglas , normas, políticas  de comercio exterior  son bastante parecidas , es por ello que  la empresa exportadora Papelsa tiene bien manejado el tema de realización de trámites para la exportación a este país.

  • Colombia posee la  población más grande de la Comunidad Andina, conformada en promedio por 41 millones de habitantes, la cual en su mayoría es gente joven entre las edades de 15 y 65 años, representando un 64% del total de la población.


Nicaragua

  • Es el principal importador del producto lo cual ha generado para el año 2015 un FOB de 1,060.19 miles USD. Así mismo, su economía se encuentra en pleno crecimiento a un ritmo moderado pero en progreso logrando superar a los demás países de la región.



  • Por otro lado, con la participación en tratado de libre Comercio de Centroamérica se espera un crecimiento económico, lo que permitirá un mayor intercambio comercial entre Perú y Nicaragua.  

FODA - Producto

Fortalezas
Debilidades
      
        No necesita de muchas certificaciones

        Producto de carga seca, no peligrosa.

        Acuerdos con países vecinos

       Variedad de diseños y presentaciones
   
        Poca publicidad

        Dificultad de licencias de dibujos

        Vendedores informales

  Gran variedad de productos sustitutos


  Falta de inversión en estudio de mercado
Oportunidades
Amenazas
        
       Campañas y ferias que promueve el           estado

       Nueva tecnología en maquinarias

       Oportunidades de innovación


      Obtención de clientes extranjeros con mayor facilidad


       Incrementos de competidores

       Rápida copia del producto
       
       Rápido cambio en la tecnología

        Producto mejor y mas desarrollado

Documentos que Exige la Aduana Peruana



De acuerdo a la Ley General de Aduanas y al producto que exportamos, la Aduana peruana nos exige lo siguiente:

·                     Factura Comercial
·                     Lista de Empaque
·                     Documentos de Transporte
·                     Certificado de Origen

·                     Declaración Única de Aduana (DUA)

Documentos que Exigen Nicaragua y Colombia



Debido al tipo de producto exportado, solo se solicita Certificado de Origen, pero esto puede variar, en caso de que se trabaje con pallets de madera, este deberá ir con su certificado de fumigación.


Imagen encontrada en internet

Una mirada mas rápida al video

Indicar el envase y embalaje que utilizan.

CAJA CONVENCIONAL DE CARTÓN EN 100 UNIDADES y 200 UNIDADES 

Principales países a /de donde exporta o importa el producto.

Nicaragua, Colombia y Honduras.


Mencionar y explicar las certificaciones que debe tener su producto para ingresar a cada uno de sus mercados de exportación.

EL PRODUCTO CUADERNO NO REQUIERE DE CERTIFICACIONES ESPECIALES. NO ES UN PRODUCTO PELIGROSO. SOLAMENTE EN EL CASO QUE EXPORTEMOS LAS CAJAS PALETIZADAS (PALLETS DE MADERA), ESTAS DEBEN LLEVAR SU SELLO (CERTIFICACION) DE FUMIGACIÓN.

Mencionar los documentos que necesita para exportar, según los mercados con los que la empresa trabaja.

FACTURA, PACKING LIST, CERTIFICADO DE ORIGEN, BL O CARTA PORTE, POLIZA DE SEGUROS (SI LO REQUIEREN)


Mencionar el medio de pago que suele utilizar y por qué.

50% ADELANTADO Y 50% CONTRA FACTURA (clientes nuevos)
PAGO ADELANTADO (clientes nuevos)
CREDITO: 30/60 DIAS FECHA BL (para los clientes que tienen más de 1-2 años)
CRONOGRAMA DE PAGOS (clientes de más de 5 años trabajando)
CARTA DE CRÉDITO (por acuerdo de ambas partes)
La forma de pago está en función al grado de relación comercial establecido con el cliente, su nivel de ventas y confianza.

Actualmente trabajamos con COFACE (una entidad internacional) que evalúas a nuestros clientes, nos sugiere la línea de crédito a ofrecerles y en base a ese valor, nos aseguran nuestras ventas en caso los clientes no cumplan sus pagos.


¿Aseguran su mercadería?

No lo aseguramos. Solo para las ventas en CIF es que lo hacemos porque así lo ha solicitado el cliente.

Mencionar el o los INCOTERMS que utiliza y por qué.


EXW, FCA, FOB, CFR y CIF. Los clientes son los que definen la condición de venta, en otros casos Nosotros lo inducimos (preferimos trabajar en FOB o FCA) o  producto se ajusta el precio en base al incoterm.

Imprevistos con los contenedores


No siempre los encargos salen como esperamos, por eso debemos prever los posibles inconvenientes.
Fuente: PANASA S.A.


Fuente: PANASA S.A.


Fuente: PANASA S.A.


Para evitar quejas futuras por parte de los clientes, así como también evitar la pérdida de mercadería. Lo recomendable es verificar el contenedor antes de ingresar la mercadería, luego tomar fotos del estado del contenedor y enviarlas a los clientes.

Conclusiones


  • El mercado de cuadernos está en crecimiento, las ventas a nivel nacional son grandes, pero a nivel Internacional aún no han sido desarrollada o aún no existe el consumo necesario para consolidarnos como un gran exportador de este producto.

  • PAPELERA NACIONAL S.A ha logrado posicionarse como la principal empresa exportadora de cuadernos del Perú, sabiendo aprovechar en satisfacer y cumplir las expectativas de sus compradores . Debido a que ofrece en sus cuadernos diseños exclusivos , calidad y con precios accesibles.

  • Los países que escogimos para este trabajo Colombia y Nicaragua, ambas cuentan con una economía estable, Nicaragua se coloca en los primeros puestos de crecimiento entre los países de Centroamérica , lo cual significa que es un mercado potencial, ya que puede realizar grandes pedidos para importar a su país. En cuanto a Colombia a pesar de que se vio afectado por la des-aceleración económica global se ha mantenido como el principal comprador de cuadernos .

  • En la actualidad Papelera Nacional S.A. es la empresa que más exporta con el 98% de las exportaciones, nuevas empresas están buscando ingresar en el mercado Internacional pero aún no se ha visto gran crecimiento.

  • Papelera Nacional S.A. produce diferentes presentaciones según destino, debido a que ellos saben que cada mercado es diferente y ellos deben adaptarse a ello.

  • Papelera Nacional una amplia variedad de productos para la exportación entre ellos: Cuadernos grapados y Absorbentes.








GRACIAS

Fuentes